¿Por qué es una buena idea utilizar BIM en su próximo proyecto de infraestructuras?

La escala y la complejidad de algunos de los proyectos modernos de infraestructuras es a veces asombrosa. Los gobiernos de todo el mundo invierten miles de millones de dólares en proyectos de infraestructuras que incluyen carreteras, túneles, puentes, presas, estadios, etc. Y todo ello en un plazo de tiempo increíble. Teniendo en cuenta la velocidad, la complejidad y la cantidad de dinero que hay en juego, es casi redundante afirmar lo valioso que podría ser BIM para estos proyectos.

El modelado de información de edificios es una potente metodología que proporciona a los arquitectos, ingenieros y diseñadores todas las herramientas que necesitan para planificar, diseñar, construir y gestionar edificios. En gran medida, las capacidades de BIM se han limitado a la construcción vertical, como los edificios residenciales y comerciales. Sin embargo, en los últimos tiempos también se ha constatado su importancia en el ámbito de las infraestructuras. A continuación, veremos cómo se traducen las distintas ventajas de BIM en las diferentes etapas de un proyecto de infraestructuras.

1. BIM para infraestructuras en la fase de planificación y diseño

Las herramientas que proporciona BIM para la planificación y el diseño resultan muy valiosas desde las primeras etapas en el desarrollo de proyectos de infraestructuras. Permite a ingenieros y arquitectos trazar un diseño de infraestructuras que maximice el uso del terreno disponible, su capacidad de detección de conflictos y visualización en 3D también les permite reconocer cualquier problema que pueda surgir en la fase de diseño. Con todo ello, estos problemas y errores al identificarse a tiempo son más fácilmente mitigables.

La metodología BIM también proporciona herramientas para una adecuada colaboración entre las partes interesadas, lo que permite a las empresas que trabajan en proyectos de infraestructuras presentar mejor sus ideas a los interesados, así como, ya en fase de ejecución, permite que los distintos miembros del equipo se comuniquen eficazmente, aumentando la productividad y reduciendo errores de comunicación. 

2. BIM para un mejor control de los costes y del tiempo

Los dos aspectos más importantes que hay que tener bajo control, cuando se trata de proyectos de infraestructuras, son el tiempo y el coste. Estos proyectos infraestructuras, debido a su dimensión y complejidad, suelen durar años, por ellos es importante programar adecuadamente todos los aspectos del proyecto.

Asimismo, en estos proyectos por su dimensión, suelen tener unos presupuestos muy elevados que hay que tener en cuenta, y sobre todo, contener. El uso de la metodología BIM permite a los gestores de proyectos controlar mejor los tiempos y los costes del proyecto desde su concepción.

El BIM 4D vinculando toda la información relacionada con el tiempo y el calendario al modelo 3D para poder detectar cualquier error en el flujo de trabajo y mantener el calendario del proyecto. Y en el caso del BIM 5D, el coste puede conectarse a las unidades, de modo que cualquier cambio en las cantidades se actualiza automáticamente en términos de coste. De este modo, el coste está bastante bien monitorizado y controlado a lo largo del proyecto.

3. BIM para la gestión de instalaciones

Pero el trabajo nunca termina con la construcción de la infraestructura, ya que esta precisa un mantenimiento continuo y exhaustivo. Aquí también la metodología BIM puede ser muy útil.

Los modelos BIM que se utilizaron para la construcción pueden actualizarse durante la ejecución para reflejar los cambios realizados, creando modelos ‘as-built’. Estos modelos ‘as-built’ proporcionan toda la información, ubicación, componentes instalados, detalles del fabricante, números de serie, etc. De este modo, los gestores de las instalaciones dispondrán a través del modelo BIM de una base de datos a la que pueden remitirse para llevar a cabo las tareas de mantenimiento programadas, supervisar las actualizaciones y realizar cualquier reparación.

Pero aún se puede añadir más, el uso de BIM permite realizar análisis energéticos periódicos para garantizar la sostenibilidad de la estructura. La gestión adecuada de las infraestructuras es extremadamente importante, ya que cualquier error o problema ignorado podría suponer un elevado coste o, en el peor de los casos, podría tener repercusiones adversas. Por lo tanto, una vez construido, el uso del modelo BIM ayuda enormemente a garantizar una gestión eficaz de las instalaciones.

4. Escanear a BIM en la renovación (SCAN to BIM)

Las infraestructuras existentes necesitan ser supervisadas, reparadas y renovadas. Esto incluye carreteras, puentes, plantas de tratamiento de agua, presas, etc. Los métodos convencionales han demostrado ser más arriesgados y propensos a los errores que si se recurre a tecnologías más actuales como el SCAN to BIM o dicho en español, la tecnología de Nube de puntos a BIM.

Los servicios SCAN to BIM proporcionan la información mucho más exacta y precisa de las condiciones de la infraestructura, y con esta información, los ingenieros pueden diseñar y planificar en mejores condiciones los nuevos proyectos de infraestructuras.

También es sabido, que muchas veces, junto con la renovación se abordan proyectos de ampliación. En estos casos, los ingenieros deben obtener una visión global de todos los elementos que intervienen en el proyecto, que puede incluir líneas eléctricas, tuberías de aguas residuales, líneas de gas, etc., y con ello evitar que haya conflictos entre el diseño propuesto y las instalaciones existentes.

Por último, pero no menos importante, estos servicios SCAN to BIM proporcionan los resultados en modelos BIM, garantizando que el proyecto se complete con un mínimo de errores y dentro de los plazos y el presupuesto.

SkyView Data reconoce estas ventajas y por ello apuesta y trabaja por ayudar a extenderlas entre todos sus clientes e interesados, apoyándoles en su implantación y aplicación.